Terapia de adultos

Desde un abordaje integrador y sin perder la perspectiva como base del Trauma y el Apego, ya que consideramos que muchos de los problemas parten de aquí,  trabajamos con distintos problemas que se presentan en la edad adulta, fomentando un vínculo seguro, ya que éste favorece el desarrollo de una mayor capacidad de afrontamiento al entorno, recursos para manejar situaciones de estrés  y utilizar estrategias de resolución  de conflicto flexibles y  sobre todo, capacidad de autorregulación. 

¿Qué tratamos cuando trabajamos con población adulta?  

Trastornos de ansiedad

-Ataques de pánico/crisis de angustia

-Agorafobia

-Fobia social

-Fobia específica

-Ansiedad generalizada

-Estrés postraumático

-Ansiedad debido a enfermedad médica

-Ansiedad inducida por sustancias

-Hipocondría

Obsesiones y Compulsiones

Depresión y estado de ánimo

Trastornos Alimentarios 

-Anorexia

-Bulimia

-Trastorno de Atracón

-Obesidad

-Vómito Psicógeno

Enfermedades Psicosomáticas.

Son otra forma de manifestar en el cuerpo, físicamente, lo que nos sucede a nivel mental 

-Síndrome de Intestino Irritable

-Úlceras

-Afecciones urticarias

-Acné provocado por estrés

-Afecciones inmunitarias

Adicciones
Trastornos de la Personalidad
Disfunciones sexuales

-Problemas de erección

- Vaginismo

- Eyaculación precoz

Maternidad, problemas durante el embarazo, depresión postparto
Duelo
Maltrato, abuso y acoso
Mooving y problemas laborales
Trauma

Cuando hablamos de trauma nos referimos a aquellas experiencias dolorosas que no necesariamente encajan en los diagnósticos oficiales de médicos y psicólogos, sino de cualquier hecho que ha tenido un efecto negativo duradero, reacciones continuas y prolongadas relacionadas con acontecimientos pasados. El trauma, por tanto, consiste en hechos o experiencias que influyen en el sentimiento de valor, de seguridad, en la capacidad de tomar decisiones para sí mismo y para otros, y también limita la sensación de control y de elección. Son situaciones que amenazan a la integridad física o psicológica del individuo, incluyendo las amenazas a la identidad. 

Trastornos del vínculo y Dependencia emocional.

Según el tipo de apego seguro o inseguro que establecemos con nuestras figuras de apego vamos a generar distintas formas de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos, ya que los patrones de apego de la infancia se reproducen en la vida adulta. Las personas seguras tienen mayor capacidad de dar y ofrecer en las relaciones, sin embargo, el apego inseguro genera dificultades en la relación afectiva

 

Terapia para niños y adolescentes

La infancia puede resultar una etapa interesante, repleta de nuevos amigos, juegos divertidos e imaginativos y diferentes aprendizajes de nuevas experiencias. Pero también puede ser un período muy inquietante, sobre todo cuando los niños/adolescentes viven acontecimientos que amenazan sus sentimientos de seguridad y bienestar. Estos sucesos pueden llegar a afectar profundamente al desarrollo normal y saludable de los niños/adolescentes, a su autoestima y a sus familias y generar muchos problemas de comportamiento.

¿Qué tratamos cuando trabajamos con población infantil y adolescente?

Trastornos de ansiedad

-Fobias. Fobia escolar. 

-Ansiedad por separación

-Trastornos de adaptación (cambio ce casa, cambio de colegio, separación o divorcio de los padres…)

-Ansiedad ante lo exámenes

-Estrés postraumático

-Obsesiones y compulsiones

Depresión y estado de ánimo

Trastornos Alimentarios

Enuresis y Encopresis.

Los trastornos de eliminación de orina y heces pueden tener una causa orgánica o psicológica y, en ambos casos, tienen tratamiento

Problemas de conducta. Comportamientos agresivos
Habilidades sociales y asertividad
Conflictos a la hora de tomar de decisiones
Autocontrol y baja autoestima
Problemas emocionales
Conflictos familiares
Maltrato, abuso y acoso. Acoso escolar (bullying)
Trastornos del vínculo
Problemas de adicción o consumo de sustancias en la adolescencia 

Terapia de pareja

Una pareja es ante todo una relación, interacción, intercambio, dar y recibir, y es en ese dinamismo donde se encuentra la raíz del “amor” y donde fundamentalmente se han de buscar las causas tanto de la armonía como del deterioro de una pareja.

En MenteIntegra hacemos una conceptualización meticulosa del caso. El primer objetivo que nos trazamos en nuestro acercamiento inicial a la pareja es el de identificar la naturaleza del problema. Cuando el conflicto de pareja es secundario a un problema personal en uno o ambos componentes de la misma, está indicado realizar una evaluación y tratamiento individual previo o paralelo al tratamiento de pareja.

Problemas más frecuentes:

-Estilos de apego: maneras de vincularse -Problemas de comunicación y solución de problemas

-Expresión de emociones

-Dependencia emocional

-Repartición de tareas del hogar y convivencia 

-Crianza de los hijos

-Problemas con la familia política

-Falta de confianza, compromiso

-Infidelidades

-Celos

-Problemas en las relaciones sexuales 

No todas las terapias de pareja, están dirigidas a continuar la relación. En ocasiones, la terapia puede focalizarse en elaborar el duelo de la ruptura de pareja, porque en ese caso sea lo más sano para ambos o estén de acuerdo en finalizar con ésta y no sepan muy bien cómo hacerlo o sientan que algo se lo está impidiendo.

Si crees que puedes estar teniendo algunas de estas dificultades puedes ponerte en contacto con MenteIntegra y solicitar un primera sesión para hacer una evaluación del caso de pareja. Te asesoraremos y haremos un plan de tratamiento.

Terapia familiar

La Terapia Familiar aborda los problemas generados en el contexto de las relaciones familiares resolviendo aquellos problemas existentes y mejorando la calidad de vida de cada uno de los miembros.

Es importante entender al ser humano como parte de un sistema de relaciones, en continua evolución e interacción, por este motivo, todos los integrantes de la familia han de ser conscientes que están implicados en el conflicto familiar. Para ello el Psicólogo ayuda a detectar y entender cuál es ese problema, si es de comunicación o de dificultad en el vínculo, si es entre hermanos, o entre padres, o tiene que ver con experiencias vividas, incluso con la manera en que manejan las relaciones… con el objetivo de favorecer la comunicación así como la aceptación del momento presente, para poder llegar a acuerdos asumiendo lo que sucede y facilitando las herramientas terapéuticas necesarias para transformar la situación.

El profesional además explorará si hay otras cuestiones importantes que están contribuyendo a la patología familiar. Algunas de éstas, tienen que ver con el sentimiento de unión, de pertenencia, respeto a la individualidad, intimidad y diferencia, reparto depoder y de responsabilidades, flexibilidad ante el cambio y ante la necesidad de satisfacer a los miembros de la familia, capacidad de aceptar y calmar al otro, habilidades de resolución de conflictos, sistema de creencias compartido… 


En MenteIntegra, además de hacer terapias familiares, también orientamos a la familia en aquellos casos cuando se producen ciertos cambios, a veces inesperados y otras esperados, como puede ser el nacimiento de un hijo, o la adopción de un hijo. En el último caso, se elabora un plan de orientación y tratamiento apoyando a la familia en el proceso de adopción para mejorar la relación con el hijo, contribuyendo así al bienestar emocional del mismo y facilitando la relación familiar.

Asesoramiento a padres en procesos de separación y divorcio

En múltiples ocasiones muchos padres toman la decisión de separarse o divorciarse, costosa decisión, pero ahora se encuentran con el problema de que no saben muy bien de qué manera transmitirles el tema en cuestión a sus hijos y cómo responder ante las nuevas demandas que requiere la nueva situación. En estos casos es conveniente contactar con un profesional que evalúe su caso concreto y le asesore, ya que dependiendo de las circunstancias e incluso de las distintas edades de cada menor, hay que proceder de una manera u otra. 

Este tipo de procesos terapéuticos van orientados a clarificar las pautas a seguir y a comprender todo lo que tiene que ver con una adaptación a un cambio cómo éste, de esta manera exploramos si el tipo de comportamiento que pueda tener su hijo es adaptativo o por el contrario debemos intervenir porque estamos observando una sintomatología la cuál si no se trata en el momento puede derivar en conflictos personales mayores.

Ciertos progenitores tienen la idea de que si se separan van a causar un daño en sus hijos, sobre todo cuando son muy pequeños. La cuestión es que en aquellas parejas que todo parece ser un problema en el que hay continuas discusiones o el ambiente no es el adecuado y no hay intención alguna de solucionar, lo cierto es que se aconseja una separación, ya que el menor va a sufrir los síntomas de una adaptación a algo nuevo que solo van a tener una duración en el tiempo. Sin embargo, cuando el niño está sometido a un ambiente patológico diario, éste va a sufrir los síntomas del conflicto familiar de una manera constante, permanente y reiterada en el tiempo, lo que contribuye a multitud de patologías. Los menores tienen una capacidad de adaptación mayor de la que creemos, ya que el cerebro es muy plástico, lo importante es aprender a acompañarles en este camino, y se puede hacer con la guía del terapeuta.

En otras ocasiones, la separación no tiene que ver con una ruptura de pareja sino con separaciones, ya sean de corto o largo tiempo, por una circunstancia concreta, por ejemplo, viajes por trabajo o ausencia temporal de una de las figuras de apego por cualquier tipo de incidente. El cerebro de los niños y adolescentes es muy susceptible a este tipo de acontecimientos y sufre una serie de cambios que si no se tienen en cuenta pueden llevar a un malestar psicológico o a conflictos familiares. 

En MenteIntegra, en una sesión o un número determinado de sesiones, dependiendo de la demanda, se puede abordar esta problemática ayudando a tranquilizar a los padres, ofreciéndoles una serie de herramientas para lograr el bienestar propio y el de sus hijos.

Psicooncología

La Psicooncología es una rama de la Psicología que se centra en la atención de aquellos pacientes que sufren cáncer y en sus familias. Desde esta disciplina se interviene y acompaña a estas personas tanto en el inicio como en el progreso de la enfermedad, ya que se sabe que los factores emocionales juegan un papel muy relevante a la hora de afrontar este tipo de situaciones.

La aparición de una enfermedad genera en el sistema familiar una serie de cambios que además originan nuevas necesidades provocando dificultades en la vida de estas personas a todos los niveles y variando a lo largo del ciclo vital. El objetivo general de la intervención psicológica es lograr el confort del paciente y sus familiares, aliviando la sintomatología tanto física como emocional y facilitando el bienestar y comodidad para conseguir una mejor calidad de vida.

En MenteIntegra, contamos con un espacio profesional dedicado exclusivamente a estos casos. Realizamos un trabajo integral teniendo en cuenta todos los aspectos, tanto físicos, como sociales y emocionales de la persona a nivel individual, familiar y social. Ayudamos a afrontar el impacto emocional que supone este tipo de enfermedad así como todos los problemas psicológicos derivados, como apatía, tristeza, desesperanza, retraimiento social o aislamiento, pérdida generalizada de interés por las cosas, rumiaciones negativas sobre el proceso de enfermedad, ansiedad, irritabilidad…

Algunas de las intervenciones que llevamos a cabo en el centro tienen que ver con el manejo de síntomas asociados a la enfermedad, en muchos casos depresión y/o ansiedad, tanto en el paciente como en la familia, enseñamos pautas de manejo a la familia ante el cuidado del enfermo, promovemos la adaptación tanto individual como familiar en aspectos emocionales y prácticos y mejoramos la comunicación con el paciente y la familia y éstos con el equipo terapéutico. Si se da el caso preparamos a la persona y a la familia cuando hay una muerte esperada y así prevenir el duelo patológico.

Tratamiento para las adicciones

En MenteIntegra, Instituto de Psicología Integrador, contamos con un espacio de Tratamiento para las Adicciones llevado a cabo por profesionales con más de 18 años de experiencia en este tipo de terapias, utilizando distintas técnicas que ha demostrado un alto nivel de eficacia en estos problemas como la Terapia EMDR, la Terapia de Apego, la Terapia Cognitivo-Conductual…


Para saber si estamos frente a un problema de adicción es necesario evaluar si hay un consumo de riesgo, frecuencia, cantidad…, si existe un problema de abuso, patrón de complicaciones físicas, escolares, laborales, relacionales… y si se da un problema de dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia, intentos de dejarlo… Sin embargo, debemos saber que cuando hablamos de adicción no nos estamos refiriendo únicamente a sustancias como puedan ser el alcohol, el tabaco u otro tipo de drogas (cannabis, cocaína…) sino también a acciones o conductas, tales como el juego en exceso, la compra compulsiva, el trabajo exagerado, el sexo desmedido y por qué descartar el uso descontrolado del teléfono, que muchos y en concreto ciertos adolescentes sufren.


El factor clave es analizar la relación que tiene uno con esa adicción, ya sea de tipo conductual o a una sustancia, la dependencia que uno tiene con la adicción, y ver el porqué de esa dependencia. Aquí es importante explorar la historia de apego de la persona, ya que muchos de estos problemas tienen su raíz en patrones de apego de la infancia que se están reproduciendo en la vida adulta. Estas personas, normalmente, están tratando de llenar un vacío que “tapan” apegándose o dependiendo de algo.

Determinar el peso de la sintomatología en el tratamiento (diagnóstico diferencial), explicar al paciente claramente de dónde viene su problema y cómo se relaciona con la adicción, va a ser de gran ayuda para la persona.


En función del caso, iniciaremos un plan de tratamiento ajustado, coordinándonos con otros profesionales de la salud mental según sea necesario para abordar el problema desde una perspectiva multidisciplinar y hacer un trabajo en profundidad. Trabajamos además con las recaídas y en la prevención de recaídas.